
No hace mucho que llegó a nuestras manos el bonito cuento del que os hablamos hoy. Aunque, más que un cuento es una fábula. Una historia con un mensaje al final de ella. Un libro con el que aprenderemos que todo tiene un límite y que no debemos abusar. Sobre todo cuando hablamos de la Naturaleza. Hoyleemos… La canción del bosque.

La canción del bosque.
Una niña es la encargada de contarnos una historia. Comienza con la llegada de su tribu al bosque hace mucho, mucho tiempo, durante un caluroso verano. Hace tanto tiempo de ello que aún no existía la música.
Fue durante esa época que se inventó la música simplemente escuchando al bosque. Con el compás de los árboles cuando movían sus ramas y raices para buscar alivio contra el calor. Y con el acompasado batir de alas de las bandadas de pajaritos que se acercaron. Ruiseñores, petirrojos, abubillas y urracas encontraron bajo las ramas de los árboles la manera de combatir el calor y, felices, piaban. Así fue como nuestra niña se dio cuenta de que el bosque y sus habitantes hacían música.
Pero, como nos cuenta la niña, la música va cambiando con el paso de las estaciones. Y el crujir de los árboles y el piar de los pájaros del verano es cambiado en otoño. Al igual que con el frío durante el invierno. Ambas estaciones sin el piar de los pájaros pero con el trajín de los hombres y mujeres de la tribu. Con la primavera la música vuelve a tener las notas de los pajaritos que regresan al bosque.
“Algún día, inventaré mi propia música”
En ese devenir de la vida, los habitantes de la tribu reciben la ayuda de los árboles para poder seguir viviendo en el bosque. En verano les dan sombra y en invierno les dejan coger sus ramas más viejas para que las quemen y se calienten. Todo es armonía, felicidad y música en el bosque hasta que…

Hasta que a los hombres y mujeres de la tribu no les vale sólo con las ramas para calentarse y empiezan a construirse multitud de cosas que hasta entonces no habían necesitado.
Si queréis saber qué sucede, aunque seguro que os lo podéis imaginar, tenéis que leeros La canción del bosque. 😛
¿Qué nos ha parecido a nosotros?
A mí directamente me ha encantado y sorprendido a partes iguales. No me esperaba el giro que iba a dar la historia. Pensaba que iba a ser un libro donde la música iba a ser su protagonista y sí, en las primeras páginas lo es pero luego pasa a darnos una gran lección, sobre nuestro excesivo consumismo.
A mis hijos les ha gustado también mucho porque les ha sido fácil leerlo ellos solos. Además que les han encantado las ilustraciones. Sobre lo que trata el cuento… mi pequeña se ha quedado bastante preocupada por si nos pudiera pasar lo mismo y nos dio pie a revisar qué es lo que hacemos en casa para aportar nuestro granito de arena en la ayuda a la Naturaleza.

Sobre el autor de La canción del bosque
Álex Tovar es un amante de la música y la Naturaleza que, a veces, escribe cuentos. Es de los que han descubierto que en los bosques se esconden muchas historias y se pasea por ellos para conocerlas. Es en uno de esos paseos cuando surgió La canción del bosque.
Sobre la ilustradora de La canción del bosque
Las bonitas ilustraciones de este cuento son de África Fanlo. Son fluidas y coloridas y en ellas se nota el amor que siente la ilustradora por la Naturaleza. Además, ayudan a la perfección a que los niños y niñas sigan la historia y hagan preguntas.

Ficha técnica de La canción del bosque
Autor/a: Álex Tovar
Ilustrador/a: África Fanlo
Editorial: Carambuco
Formato: tapa dura
Nº de páginas: 30
Temática: responsabilidad, respeto hacia la naturaleza, amor a la naturaleza, fábula.