
¿Por qué todos estos post de Historia de una niña APLV? ¿Por qué ha surgido ahora contar lo que ha supuesto para nosotros y para nuestra hija ser APLV?
Muy sencillo, porque estas navidades cerramos el círculo y nuestra pequeña se curó. Sí, como habéis leído, nuestra hija APLV ya es ex-APLV. ¡¡¡¡SE HA CURADO!!!!
No os podéis imaginar las ganas que tenía de decirlo. Creía que iba a ser más largo pero nuestro periplo ha durado exactamente 3 años. Comenzó unas navidades y terminó, tres años después, también en Navidad.
Pero mejor os cuento cómo fue el proceso.
Sospechábamos que algo había cambiado un día que por error (somos humanos y los errores pueden suceder) ella tomó un poco de leche de su hermano. No estábamos del todo seguros si había llegado a probarla o no, ella decía que sí, que había dado un sorbo pero no estábamos muy convencidos. Eso sí, nos preparamos para una noche larga de dolores y molestias. De diarreas y/o vómitos y muchos paseos hasta que pasaran los efectos.
Nunca sucedió. Las noches y los días se sucedieron y no hubo ninguna reacción ¿estaría curada?
Al ser IgE no mediada (hablé de ello en la primera parte de la historia) no podíamos comprobar con una analítica si los valores habían descendido o no. Sólo nos quedaba una solución, la provocación.
Decidimos esperar a las vacaciones navideñas para realizarla. Hablamos con su pediatra y nos dio el visto bueno para que fuéramos poco a poco introduciendo el alérgeno (lo hicimos así porque la posible reacción no era grave, hubiéramos ido al hospital para la provocación si hubiera habido riesgo de shock anafiláctico) empezando con muy poquita cantidad de yogur.
No hubo ninguna reacción, de ningún tipo, ni siquiera un leve sarpullido como había sucedido en la última provocación que había tenido. Y ella feliz de ver que no se ponía mala, que estaba tomando cosas como los demás y que no pasaba nada.
Ella misma se fue animando y pedía ir probando más cosas y en más cantidad. Veía todo un mundo de sabores ante sí y quería probarlos todos. Se habían acabado las prohibiciones.

Pero yo seguía con miedo, no se me iba. Seguía vigilando a pesar de llevar dos semanas tomando alimentos con leche sin pasar nada.
Iba a hacer la compra y seguía mirando el etiquetado y al rato me daba cuenta de que ya no hacía falta y me reía yo sola. ¡¡Tres años deseando poder comprar sin leerlo todo y ahora que podía seguía haciéndolo!! Os aseguro que me ha costado más a mí el cambio que a mi niña.
Ahora, mi pequeña ya va a los cumpleaños sin tener que llevar su dieta especial, come en el comedor del colegio como todos sus compañeros, los amigos pueden ofrecerle de sus meriendas y podemos ir a comer a cualquier sitio sin tener que estar haciendo un examen exhaustivo de la carta, ¡¡ya no planea sobre nosotros la nube de una posible reacción alérgica!!
Así que, si me estás leyendo y tienes un peque con una alergia alimentaria no pierdas la esperanza ni la paciencia porque llega ese día, llega ese momento en que algo cambia en su interior y se curan. Que la desensibilización funciona y que, tarde o temprano, empiezan a tolerar el alérgeno.
Y no penséis que porque mi niña ya sea ex-APLV voy a olvidarme de este tema porque no va a ser así. Creo hay que dar visibilidad a la problemática de los niños alérgicos para que la sociedad se conciencie y sienta más empatía a la hora de convivir todos juntos y el blog es un buen tablón para ello.
Y si queréis contar vuestra historia o pedir que se hagan cambios o simplemente hacer ver que las cosas con buena voluntad se pueden solucionar no dudéis en poneros en contacto con nosotras porque os ayudaremos en todo lo que haga falta.
Hola, me gustaría saber si tu niña al principio perdió peso ya que mi niño recién a los 12 meses y medio se lo han diagnosticado (después de tanto insistir y de agravación de sintomas) , presenta vomitos y diarreaz abundantes que le hicieron bajar de peso , pensaron en sobrecrecimiento bacteriano y se equivocaron ha estado una semana perdida tomando antibiotico.Volviamos a urgencias cada dia por medio por continuación y empeoramiento de vomitos y diarreas, osea parecía estar mejor y de repente recaía y se nota que pierde peso. Por lo que otra digestiva de urgencias tomó en cuenta toda mi historia desde que nació y todo la cuadró (como yo sospeché desde el principio pero siempre te dicen que no que es normal las cacas , el reflujo, el arqueamiento ,etc..)al principio como madre novata me creía eso de los pediatras, pero seguía sospechando.Mucha lucha hay que tener.
Me gustaría preguntarte algunas cosas , estoy desesperada porque mi niño no quiere comer desde hace una semana :,( cuando era muy comilón y me da miedo que se desnutra , que nose cuanto le queda para ello Agradecería poder hablar contigo un momento a través de correo mismo. De todas maneras te dejo las preguntas por aquí por si por lo que sea no puede ser. Perdía peso tu niña? lo fué recuperando? afectò a su crecimiento futuro o fué momentaneo? dejó de comer? tardo en volver a comer? cuanto tiempo tardaron en remitir los sintomas después de empezar la dieta?
decirte que mi niño tiene un percentil alto de talla y normal de peso , hasta ahora que está bajando de peso porque está peor y dejò de comer :,(., está a pecho únicamente(yo sigo dieta exenta de lacteos desde hace 2 días y medio), no quiere ni hidrolizada para curarse.Agradecería tus respuestas. Muchas gracias de antemano. Un abrazo
Hola Pinguiitos. Podemos hablar por correo cuando quieras pero te voy contestando a algunas de las preguntas. Ella no perdía peso pero tampoco crecía al ritmo de los demás niños. Después de curarse ha crecido mucho y se ha puesto al nivel (o más) del resto de compañeros así que, creo que no afecta al futuro crecimiento. Ella dejó de comer. Desayunaba, comía pero luego ya le dolía y ni merendaba ni cenaba (es nuestra impresión porque ella no hablaba para decírnoslo). Cuando la diagnosticaron y empezó con la dieta exenta le costó al principio, sobre todo con algunos alimentos pero en cuanto se acostumbró empezó a comer más pero no mucho. Tuvimos que hacer analíticas de vez en cuando para comprobar que no tenía falta de nada y el pediatra la suplementó con calcio pero no durante mucho tiempo. Al dolerles después de comer es normal que no quieran hacerlo hasta que comprueban que con la nueva alimentación eso no pasa y vuelven a coger interés por la comida. Y ella nunca tomó leche hidrolizada. Como ya tenía más de un año probamos con las bebidas vegetales porque quería beber leche como su hermano. A ella le gustó la bebida de arroz pero con el pecho y alimentos ricos en calcio puede estar sin beber leche hasta que se cure.
De todas formas, podemos seguir hablando por correo.
Saludos